Organizada por la comisión de Medio Ambiente del CAPSL, el jueves 9 de junio se llevará a cabo la Jornada “Derecho Ambiental: a 50 años de la primera cumbre mundial de Medio Ambiente”.

 Tendrá lugar en el Auditorio del CAPSL (Colón y 9 de Julio, 3er Piso) a las 16:00 hs, será gratuita y se entregarán certificados. Te podés inscribir enviando un mail a: comisionderechoambientalsl@gmail.com

 La jornada será dictada por el Dr. Omar Saá, integrante de la comisión de Medio Ambiente del CAPSL, quien disertará sobre la Ley Yolanda y el Acceso a la Justicia en temática ambiental

 La llamada “Ley Yolanda” lleva ese nombre en honor a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Medio Ambiente de la Argentina, nombrada en 1976 por el expresidente Juan Domingo Perón. Tanto Omar como Gladys conocieron a Yolanda Ortiz y trabajaron con ella en el Consejo Federal de Medio Ambiente. “Yolanda Ortiz era una fuente permanente de inspiración y de abrir temas. Vino varias veces a San Luis, tuvimos esa dicha, y por su gran trayectoria fue reconocida por el Congreso de la Nación con esta ley, que es muy similar a lo que es la Ley Micaela, pero tiene el componente de que todos los funcionarios deben capacitarse en cuestiones ambientales”.

 Sobre la importancia de capacitarse en Derecho Ambiental, el Dr. Omar Saá dijo lo siguiente: “En primer lugar, el tema ambiental es nuevo, porque un año para una persona son veinte años para un estado. Es muy lento el proceso para que evolucione una institución. Recién ahora tenemos leyes, áreas ambientales en los gobiernos y empezamos a tener competencias en lo judicial. O sea, es muy lento este proceso, pero viene consolidándose. Es un derecho muy distinto al derecho que conocemos y por eso les cuesta a los que se recibieron hace mucho tiempo y no tuvieron Derecho Ambiental en la currícula. Tiene principios e instrumentos nuevos para la tutela del ambiente que rompen el esquema de lo clásico que tenemos. Por ejemplo, la legitimación abierta. O sea hay distintos principios que cambian todo, entonces cuesta un poco”, explicó Omar, quien añadió que el Derecho a un Ambiente Sano ya ha sido incorporado a la Constitución Nacional y a la Provincial como un derecho de interés colectivo, dentro de la nueva generación de derechos.